QUE ES UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN
http://www.gestiopolis.com/que-es-un-canal-de-distribucion/
-
Un canal de distribución es el conducto que cada empresa escoge para llevar sus productos al consumidor de la forma más completa, eficiente y económica posible.
-
Es la ruta por la que circulan los productos desde su creación en el origen hasta su consumo o uso en el destino final. Está formado por el conjunto de personas u organizaciones que facilitan la circulación del producto hasta llegar a manos del consumidor.
TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN:
http://www.tiposde.org/escolares/384-tipos-de-canales-de-distribucion/
Sólo existen dos canales:
-
CANAL DIRECTO: como su nombre lo indica, este tipo de canal cuenta con la particularidad de que el productor de un determinado bien o servicio comercializa de forma directa al consumidor final, sin la necesidad de intermediarios.
-
CANAL INDIRECTO: recibe esta denominación debido a que entre el productor del bien o servicio y el consumidor se presenta un intermediario. El tamaño puede variar en función de la cantidad de intermediarios que conformen la senda atravesada por el bien o servicio. A partir de esto, se pueden distinguir dos canales indirectos:
-
Canal Corto: está constituido por dos peldaños, por ello cuenta con sólo un mediador entre el productor y el consumidor final. Algunos ejemplos de un canal corto de distribución podrían ser: venta de automóviles, indumentaria exclusiva, entre otros.
-
Canal Largo: el canal largo se caracteriza por la presencia de una cantidad numerosa de intermediarios y suele identificar a la gran mayoría de productos de consumo.
Este canal suele incluir a mayoristas, distribuidores especiales, revendedores, etc. Existe una idea generalizada acerca de que mientras mayor sea la cantidad de mediadores en un canal de distribución, mayor será también el precio del producto o servicio.
Fuente:http://www.tiposde.org/escolares/384-tipos-de-canales-de-distribucion/#ixzz4700gQA4A
MODALIDADES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN:
Otro aspecto a considerar es la modalidad de distribución que se llevará a cabo con el canal, que en buena medida estará condicionada por el tipo de producto a distribuir y el canal elegido. Pueden distinguirse tres modalidades básicas:
La distribución exclusiva
Supone la concesión al intermediario de la exclusiva de venta en un determinado territorio o área de mercado. A cambio, el distribuidor se compromete, en general, a no vender productos de la competencia. Se da en productos que requieren un elevado esfuerzo de ventas, etc. Si bien la distribución exclusiva va en contra del principio de libre competencia, se considera legal si los suministradores y consumidores tienen acceso a productos similares en un mercado dado o si el contrato de exclusiva fortalece a un competidor de otra.
La distribución selectiva
Supone un número reducido de distribuidores e implica el cumplimiento de una serie de requisitos por parte del intermediario (volumen de compra, etc). El distribuidor puede comprar y vender productos de la competencia.
La distribución intensiva
Tiene llegar cuando se quiere llegar al mayor número posible de puntos de venta con la más alta exposición del producto. Es propia de los productos de compra frecuente y requiere, por lo general, canales de distribución largos.
La selección de los canales de distribución no es fácil. No siempre es posible conseguir los canales deseados y, además, pueden plantearse intereses entre el fabricante y los distribuidores. Debe considerarse en la selección del canal no sólo los aspectos económicos, sino también los de control del mercado.
FACTORES DETERMINANTES DE LA RENTABILIDAD DEL CANAL: VARIABLES INSTRUMENTALES, VARIABLES BÁSICAS, LÍNEAS Y SECCIONES DE PRODUCTOS.
Como ya hemos señalado, el indicador que vamos a utilizar para evaluar la eficacia de la gestión de una empresa comercial es el de su rentabilidad, que expresa la relación entre los resultados monetarios (reales o esperados) de una actividad y los medios (capitales) empleados para obtenerlos (Cuervo, 1991). Pero al hablar de la rentabilidad debemos concretar si nos referimos a la rentabilidad económica o a la de los fondos propios o financiera. Ambas están íntimamente relacionadas, siendo la económica el núcleo de la rentabilidad
de la empresa.